hiperdensificación y ciclos cerrados en Milán
ciudad sin futuro
El curso se divide en 3 partes: el análisis y creación de un marco teórico en Milán, la transición del aprendizaje y estrategias en Barcelona, y la materialización de la propuesta en un emplazamiento concreto de Barcelona.
01 ESTRATEGIA
_Reconocimiento: Al iniciar el ejercicio, nos damos cuenta que nos encontramos en una situación a la cual estamos poco acostumbrados a trabajar; en un punto entremedias de un tejido urbano y de uno de suburbano, con un apoyo infraestructural metropolitano pero con unas características espaciales y programáticas de un crecimiento periférico. La compactación que este tipo de áreas suele lograr en Barcelona al ser absorbidas por la metrópolis no ha sucedido en Milán.
_Definición de ciudad: Para entender más la zona en concreto a trabajar, la cual se caracteriza por una falta de inputs urbanos, nos vemos obligados a hacer un zoom out y leerla desde una perspectiva conjunta metropolitana. Ademán que nos encontramos en una zona limítrofe en la municipalidad de Milán, buscamos su sentido estratégico y su sentido como límite en sí mismo. En primer momento decidimos generar una definición propia de ciudad. Y a la vez buscaremos que es aquello que confina la ciudad y la diferencia del resto.
_Ciudad Futura: A partir de las anteriores definiciones de ciudad, se plantea la idea de una ciudad futura. Cómo tendrían que desarrollarse las ciudades para que convivieran de manera sana con la naturaleza, que el diálogo fundido constando y a la vez se mantuvieran o bien aumentaran las calidades vitales.
De este modo nos imaginamos una transformación colectiva y social desde dónde será nuestro punto de partida proyectual.
_Estrategia: Finalmente el objetivo de esta investigación era el encuentro de una estrategia integral que consideras todas las premisas anteriores, y nos pudiera servir de MODELO para empezar de pensar su aplicación más concreta.
02 PARÁMETROS
_Requerimientos: Para poder generar este límite/membrana, la bolsa de actividad productiva jugó un papel esencial. La superposición de usos fue nuestro primero objetivo, por lo tanto decidimos realizar un estudio de requerimientos y compatibilidades programáticas.
La mixticidad de usos nos aporta muchas ventajas para la ciudad compacta: aumenta la porosidad urbana y la transversalidad física y perceptiva, el espacio público se nutre de actividad diversa las 24h y se optimiza y finalmente se acepta y se potencia la interdependencia de actividades.
_Conectividad: En cuanto a la movilidad como infraestructura en sí misma, proponemos la definición de una infraestructura principal y transversal que estructura la compactación urbana. A partir de allá se desdoblen las otras infraestructuras que tienen que ver tanto con lógicas productivas como lógicas urbanas.
_Relaciones: Para integrar los parámetros decidimos trabajar en sección en todas las escalas.
Trabajar desde la sección como herramienta principal, se traduce a un dinamismo de usos y movimientos donde nos permite explorar otras maneras de vivir menos individualistas y sectorizadas. Intervenciones que no solo se relacionan a directamente con la escala vecina, sino que también a nivel ciudad.
03 HERRAMIENTAS
_Cuantificación: En primero se realiza una comprobación cuantificada de la aplicación anterior, teniendo en cuenta la voluntad de generar mixticitat y compactación desde aquello existente.
_Normas: Como la principal actuación que realizamos según la estrategia es la compactación de la zona urbana, decidimos generar unas normas a partir de los parámetros ya estudiados que nos sirvan como herramientas genéricas.
Por tal entendemos que tenemos que tener en cuenta las proporciones de las piezas en sí mismas, según los diferentes programas ya parametrizados; como se introduce la nueva construcción, las proporciones entre las piezas, y las del espacio público. Después de tener en cuenta el dimensionado, entramos a definir materialidades que nos ayudarán a acabar de completar el discurso.
_Criterios energéticos: Las principales herramientas de conciencia energética ya vienen dadas desde el discurso inicial (01 ESTRATEGIA).
Además se aplican otras como mecanismos de captación de energía. La intervención intenta que los edificios trabajan de manera pasiva, se adaptan a las condiciones climáticas, optimizan recursos mediante atrios y membranas.
Mar Castarlenas
Enric Pulido
Julia Saez
Kerman Arranz
Este curso parte de las infraestructuras urbanas para entender el conjunto de la ciudad, entendido como una unidad compleja donde conviven arquitecturas de escalas diferentes que acogen actividades muy diversas.
Por lo tanto se genera un aprendizaje en torno el concepto de ciudad contemporánea, con la intención de plantear intervenciones concretas que modificarán las construcciones existentes y se propondrán nuevas, siempre haciendo hincapié en la presencia del estrato público que religa y da sentido al entramado complejo y diverso que conforma una ciudad.
Hablamos, por lo tanto, de una arquitectura muy ligada a la cota cero de la ciudad, siente presentes temas actuales como la reducción de la huella ecológica y la optimización energética.
En nuestro caso, buscamos y damos un sentido en la ciudad futura, entendiendo desde la evolución de esta, nuevas estrategias y modelos de ciudad. Este trayecto nos ayuda a crear un marco teórico y generarnos el reto de poder materializar en entornos concretos y conocidos las diferentes estrategias.
2019-2020

Describe your image



Describe your image
