Infraestructura y periferia
Sobrevolando la historia de Derio
Los últimos dos siglos han sido épocas de transformación radical para las ciudades europeas. La sociedad, la economía y el desarrollo técnico y tecnológico han modelado simultáneamente las capitales políticas del territorio. La mirada analítica de estos fenómenos de cambio se centra mayoritariamente en los actores principales, pero la periferia, los actores secundarios, también han jugado, y seguirán tomando un papel fundamental en el futuro.
El trabajo de estudio hace protagonista a una localidad de la periferia, para comprender las claves externas provenientes de la ciudad, e internas, que han configurado su estructura y vida a lo largo del tiempo.
Kerman Arranz
Este trabajo de investigación tiene como propósito el análisis de la evolución de la estructura urbana del municipio de Derio, en relación con las infraestructuras metropolitanas de Bilbao. La hipótesis que se pretende verificar es la siguiente:
La estructura local del municipio se ha visto adversamente transformada a lo largo de su historia de manera colateral, debido a las operaciones infraestructurales de lo que se ha establecido como Bilbao Metropolitano.
La mayor parte de mi vida he residido en esta localidad que se ubica en la primera corona metropolitana de la villa, la cual se caracteriza por su inmediata proximidad al aeropuerto. En los últimos 20 años la población de Derio ha aumentado un 25%, consumiendo gran parte de las reservas de suelo urbano. Las últimas transformaciones y proyectos realizados en favor de satisfacer una inmediata demanda de vivienda ponen de manifiesto que en la actualidad, el pueblo no tiene claro su modelo urbano. La relación entre el tejido local con el entorno natural que lo rodea y las grandes piezas de servicios e infraestructuras, es conflictiva y accidental. Sin embargo, todavía existen espacios y oportunidades para replantear la realidad actual.
Es por ello que se opta por la comprensión de los hechos y circunstancias que han conducido a la actual configuración del territorio, un proceso de formación y obtención de conocimiento y herramientas, que a posteriori puedan generar reflexiones y propuestas acerca del futuro del lugar.
La realización de esta investigación me interesa especialmente, pues a través de ella, pondré a prueba la mirada analítica e instrumentos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria en un territorio ya conocido. Todos los ejercicios y proyectos realizados durante los años de formación han tenido como sujeto lugares no familiares donde las claves de los procesos y cambios se han manifestado en paralelo a la vivencia en primera persona. Por el contrario, en el caso que nos ocupa, la experiencia subjetiva ya ha ocurrido, y la comprensión del territorio desde la mirada de la persona arquitecto es inexistente... hasta ahora.
2020
